sábado, 18 de julio de 2009

CUESTIONARIO Nº 5

(JULIO 11, 2009)
¿Cuáles considera que son los componentes fundamentales del contenido político en el país?
Alimentación, Vivienda, Educación y Servicios

¿Cómo definiría usted la política?
Se entiende como el conjunto de personas con un fin común que pretenden resolver problemas que limitan el acceso de las necesidades básicas de una población, a través de planes impulsados por la retórica y demagogia.

¿Cuál es su opinión respecto de la situación política del país?
México es una nación que cuenta con una estructura política compleja debido a que en su lucha por esclarecer los procesos implementados para la mejora ha ocasionado que los fines políticos naveguen con banderas partidistas que permitan el reconocimiento del mismo sin favorecer lo que debería ser en cuestiones sociales. Tal es el caso de la educación durante el presente sexenio donde la sustitución del secretario permite darnos cuenta que la modificación a estas alturas no busca cambiar las estrategias para mejorar el sistema educativo, sino darle continuidad a los acuerdos entre la SEP y el SNTE en el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) que mantiene las políticas públicas sin cuestionar si esto es lo que México necesita.

¿Cómo definiría usted lo que es el poder?
Se entiende como la capacidad que tiene una persona de dirigir y ser reconocida por una sociedad para ejercer ese derecho, representando la voz del pueblo y las necesidades del mismo con el objeto de dar resolución de forma adecuada a través del marco jurídico de la nación.

¿Cuáles son nuestras instituciones políticas fundamentales en nuestra época?
Poder Judicial
Poder Ejecutivo
Poder Legislativo

CUESTIONARIO Nº 3

(JUNIO 27, 2009)
1. ¿Qué es la economía?
Es la forma en que los ciudadanos asignan recursos a las actividades productivas con la finalidad de distribuir los resultados entre sus miembros.

2. ¿Qué es el desarrollo económico?
Cuando una nación diversifica lo que produce para la venta en otras naciones se considera que existe un desarrollo económico por la situación del flujo monetario; aunque existen otras formas de observar el desarrollo económico a través de la paridad de la moneda.

3. ¿Qué es el modelo de desarrollo de mercado?
Se entiende como el proceso que facilita el intercambio de bienes y servicios a través de la fijación de precios, con la finalidad de maximizar los recursos económicos de una nación.

4. ¿Qué es el modelo de desarrollo de intervencionista?
Es el modelo que pretende el crecimiento económico a partir de la intervención directa del estado mediante el proteccionismo, esto se entiende como el fomento del nacionalismo iniciado con la creación de políticas de subsidio indirecto enfocado a mejorar la condición de los estratos sociales bajos.

5. ¿Cuál es la situación económica de México y sus efectos sobre la educación?La situación económica de México es un punto complicado debido a que la descripción de la misma supone una comparación inicial para determinar el lugar de la nación en un estándar de calidad de vida; para esto México comparado con los países latinoamericanos esta por encima de la mayoría en lo que a PIB se refiere, pero comparado con los países que integran el G8 se ubica por debajo del estándar mínimo. Esta condición merma la descripción real del escenario económico de la nación ocasionando dificultades en una descripción apropiada.

CUESTIONARIO Nº 2

(JUNIO 20, 2009)
1. ¿Qué es el desarrollo social, económico y político?
Son el cúmulo de factores que describen de forma general las condiciones y móviles, los cuales permiten a los ciudadanos moverse dentro de una sociedad. Enfatizando en las necesidades básicas que requiere el ser humano, los factores mencionados en la pregunta realizan un circulo dependiente que difícilmente permite el cambio de uno de ellos sin afectar al otro, por tal motivo la salud, vivienda y alimentación se vuelven un juego disyuntivo del programa que fomenta la satisfacción de estos mediante el desarrollo social, promoviendo la complicidad de los actores políticos a través de medidas que permiten la sobrevivencia del pueblo y la garantía monetaria de los que controlan la economía.

2. ¿Qué es pobreza, marginación y desigualdad?
Se entienden como los adjetivos que adquiere un grupo de personas que viven al margen de la sociedad, esto refiere a los personajes como aquellos que no cuentan con los recursos para satisfacer las necesidades básicas de la vida. Este tipo de carencias fomentan problemas sociales, como el comercio informal, la drogadicción, la inseguridad, etc.; los cuales son causados en la disparidad del modo de vivir; por tal motivo la permisión de este tipo de actos obliga a la sociedad a invadir los límites de la sanidad y los expone a la contradicción de la misma –en pocas palabras la falta de atención permea una sociedad enferma-.

3. Al estudiar un problema social. ¿Qué es calidad y qué es cantidad?
Se denomina calidad a la acción de concluir un proceso -previamente establecido- que permita la satisfacción del objetivo final sin errores; la cantidad es el número acumulativo de veces que se repite un proceso, este al ser un acto cuantitativo omite la calidad como regla estructural de la acumulación. En otras frases cantidad es el término que se utiliza para nombrar algo que ha sido agrupado, ya sea de calidad ó no.

4. ¿Conoces la estructura del presupuesto público en México?
Esta dividido por programas que satisfacen las necesidades de los ciudadanos.

CUESTIONARIO Nº 1

(JUNIO 13, 2009)
1. ¿Qué representa para usted involucrarse en un proyecto doctoral?
La inmersión en proyectos nuevos implica la lucha de adquirir y expresar saberes que permiten la fortaleza del cambio a través de propuestas diferentes, por tal motivo el proyecto doctoral representa la oportunidad de redactar situaciones y propuestas, acompañadas de un equipo experimentado en el área de la educación.

2. ¿Qué entiende usted por educación?
Se entiende como el proceso que permite a los individuos aprender las habilidades necesarias para desarrollarse como un ciudadano respetable dentro de una sociedad, además que permite a las personas aprender a ser humanos. Para esto es necesario resaltar que existen diversos tipos de educación como la formal y la informal.

3. Desde su punto de vista. ¿Cuáles son las principales problemas y retos de la educación en México?
Los principales problemas de la educación a partir de una visión particular son la marginación, el desempleo y la centralización educativa –entre otros-, aunque la selección antes mencionada parezca extraña, no es posible hablar de calidad educativa sin analizar de forma previa las barreras que obstruyen a los insumos (estudiantes) que permiten la implementación de la misma. Por los puntos antes mencionados el reto de la educación se centra en la ubicación del problema principal a través del análisis y selección de necesidades de la nación.

4. ¿Cuál es el tema que le interesa estudiar en su doctorado?
Por la pertinencia de la formación académica la línea de investigación se ha centrado en la Calidad Institucional, vista como la entidad educativa que permita el cambio con una tónica de progreso a partir de la autonomía institucional; esta investigación tendrá como móvil la calidad educativa.

5. ¿Que es el marco teórico?
Se describe como la serie de conceptos y teorías que fundamentarán la pertinencia de la descripción y redacción del discurso utilizado durante una investigación.

6. ¿Qué es investigaciónSe entiende como la descripción de una problemática que busca –en la mayoría de los casos- resolver problemas que limitan la evolución de los seres humanos.

CONTEXTO ECONÓMICO Y EL DESARROLLO INSTITUCIONAL EN LA GESTIÓN LOCAL

El contexto económico de la nación obliga a los actores educativos a verse inmersos en un ambiente de información alterada, que permite la entrega de resultados satisfactorios a cambio de la perpetuidad de los puestos laborales; esto quiere decir que las personas que trabajan en las instituciones públicas se ven obligadas a entregar resultados que en documento denotan el avance académico y educativo -aunque en la realidad sea falso-, esto se fundamenta cuando observamos que la condición de la educación no genera cambios en la calidad de vida, basta con revisar los resultados de las pruebas estandarizadas EXCALE ó ENLACE donde los personajes expuestos a estas evaluaciones tienen un rendimiento bajo.
En cuestión laboral, el personal que desempeña actividades académicas y/o administrativas una vez resultando insuficientes después de la evaluación asignada a medir el desempeño, modifican los escenarios para satisfacer de forma adecuada al sistema educativo, generando documentos inservibles que no muestran la realidad de la situación educativa.
La descripción económica de la educación presupone el conocimiento de lo que se entiende por institución desde una visión particular, con la finalidad de vincular el desarrollo de la misma con las barreras que lo provocan.
Se entiende a una institución como una entidad que opera a través de un plan de trabajo previamente establecido, desarrollando funciones y actividades que garantizan la pertinencia de la misma, pero, las disoluciones teóricas –aunque sean magnificas- no garantizan un desarrollo aceptable en la praxis, debido a que en pocas ocasiones se conoce a la población con la cual se lleva a cabo dicho plan, originando que el antes mencionado, se deforme, ocasionando un híbrido que arroja resultados “satisfactorios” pero no esperados.
A partir de ésta situación los planes van sufriendo pequeñas modificaciones que con el paso del tiempo cambian por completo lo que en principio se perseguía; en un análisis rápido se puede determinar que una institución es funcional si cumple con el proceso educativo, dado que en una visión corta lo que importa es que la población estudiantil egrese, pero ésta situación encuba más problemas de los que resuelve, desde el momento que la entidad pretende tener miras hacia el crecimiento.
Una institución que busca el progreso se enfrenta como inicio al entendimiento de su filosofía que como se espera en un balance previo ésta es distinta a lo que opera. El problema antes mencionado no tiene mayor complicación si se piensa en una filosofía que se adecue a las actividades cotidianas, pero el precio de ocupar soluciones rápidas denota la falta de visión que tiene la institución, por tal regresamos al punto de la filosofía pero ahora visto como un gran problema que debe ser corregido con planes que fortalezcan la filosofía.
¿Cómo se gestiona el cambio de labores para que sean pertinentes con la filosofía?
Pareciera que no es tan difícil si la información se baja a los subordinados para que realicen sus actividades de la forma conveniente a los planes institucionales, pero otra vez se vislumbra un problema cuando se piensa en el modo de operar, dado que esto requiere de un proceso de evaluación por: área, actividad, personal académico y personal administrativo, al ser un mecanismo nuevo.
La cultura organizacional es un modo de vida dentro de una institución que no se modifica en días, semanas o meses sino que es un proceso que puede llevar “años”, de aquí que las conductas en el cambio no son satisfactorias por la forma en que se enfrenta a la comunidad estudiantil a un modelo desconocido y que dudan sea el idóneo para su desarrollo académico; en lo laboral –se habla de la comunidad administrativa- la postura puede ser parecida ó la misma a la anterior por lo que un cambio radical podría ser catastrófico.
Se observa un panorama distinto cuando se tiene una institución que desde el inicio de su vida útil no modifica planes ni objetivos marcados en su filosofía, lo que supone que en cuestiones de ética empresarial ha cumplido.
Los tiempos que acontecen a los días presentes no permiten la radicalidad ni exclusividad de ideas, por lo que un plan que ha funcionado de forma adecuada durante varios años nos denota dos posturas: 1) Un plan perfecto 2) Un plan sofisticado. El primero nos habla de una serie de pasos que imperan la perfección de la actividad, mientras que el otro nos dice que resolvió de forma asertiva los devenires que su comunidad estudiantil tienen en lo que a dinámicas –cotidianas- académicas refieren. La postura global apela a las anteriores por considerarlas inadecuadas, debido a que lo primero es falaz en el sentido de que un mundo que esta en constante cambio no tiene cabida para un sistema estático, mientras que el segundo nos dice que tiene un tiempo de vida corto, lo que indica que no esta preparada –postura- para una situación diferente.
El escenario antes mencionado carece de puntos que permitan la absolución de arcaico debido a que al no someterse a distintos cambios no posee la capacidad para ser una institución educativa de vanguardia.
Según lo anterior todo tipo de institución debe demostrar que es una escuela que cuenta con mecanismos estandarizados que permitan la formación académica de calidad por lo que resulta importante mencionar de forma general que actualmente existen estándares para describir lo que es una entidad de calidad, para esto se menciona a FIMPES y ANUIES dos de las instituciones encargadas de mencionar –y acreditar en uno de los casos- los procesos de calidad en la educación superior, mediante la evaluación de las funciones docentes y administrativas.
Como se menciono en el primer párrafo –aunque de forma indirecta- la reestructura económica de la nación y la asignación laboral adecuada permitirá a las instituciones educativas desarrollarse satisfactoriamente sin el temor de los actores de defender su fuente de ingreso por ser la única a la que tienen ingreso.

MARGINACIÓN, DESIGUALDAD Y ECONOMÍA

Enunciar los factores que garantizan el aprendizaje en México resulta una tarea compleja sin el entendimiento de lo que es la calidad; ésta se entiende como: “un método de gestión cuyo objetivo es incrementar la satisfacción de los usuarios y responder a sus necesidades a través de la mejora de los productos y servicios y, como consecuencia, de la organización escolar[1]”; esto no quiere decir que el país maneje los procesos que atañen a la educación con facilidad y excelencia sino que la delimitación de una nación que está en vías de cosechar la calidad educativa establece una serie de pasos que deben ser desarrollados de forma previa a la satisfacción de frutos.

Los pasos se entienden como un sistema híbrido del proceso administrativo que permiten el acceso a mediano plazo del objetivo final, dentro de éstos pasos tenemos: Diagnóstico, Ubicación de necesidades, Planteamiento del Sistema de mejora, Implementación del Sistema de Mejora, Evaluación y Feed Back.

De forma aparente el problema de la educación básica en México estaría resuelto con la aplicación de un sistema administrativo como el antes mencionado, pero ¿Por qué el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) firmado en 1992 no ha dado frutos?. Claudia A. Santizo Rodall menciona en su artículo: “Escuelas y Capital Social en México” que la respuesta involucra múltiples factores, dentro de lo que destaca la toma de decisiones en las comunidades escolares; la situación antes mencionada de forma breve permite vislumbrar el concepto de desigualdad debido a que la toma de decisiones, las políticas públicas y la reestructuración de sistemas que se apeguen a los estándares de evaluación de organismos internacionales no satisfacen el problema de la marginación.

En éste punto es pertinente establecer a partir de una visión particular que la desigualdad social en aspectos económicos merma los resultados educativos, transformando los objetivos en procesos burocráticos que no resuelven el aspecto de la calidad desde una visión más entrañable; aunque en esencia las pretensiones de las políticas públicas digan lo contrario; pero –haciendo énfasis en el tema principal del ensayo- ¿Qué es la marginación?.

El diccionario de la Real Academia define marginación como: “Acción y efecto de marginar a una persona o a un conjunto de personas de un asunto o actividad o de un medio social”[2]; ésta definición nos permite observar –aunque de forma llana- que los personajes que viven en marginación son aquellos que carecen de acceso a la educación, ingresos monetarios suficientes, vivienda, servicios, etc.; hay que resaltar que el gobierno federal a través de la CONAPO[3] realiza estudios mediante los cuales se determinan indicadores de las condiciones sociales en el país, por tal motivo el sustento del desarrollo económico no favorece la equidad educativa de la nación, obligando a los actores políticos a la reproducción del conformismo educativo.

Walter Benjamin[4] advertía que toda época debe liberar a la tradición del conformismo que amenaza con sepultarla; ésta ideología –aunque fuera de contexto- permite resaltar la necesidad de unificar criterios dentro del país antes de estandarizar resultados con otras naciones que han logrado abolir –en cierto grado- la marginación.

En éste caso el establecimiento de un programa de concientización social enfocado en la importancia de la educación, permitiría a la población hacer conciencia sobre la necesidad de profesionalizar el quehacer cotidiano que a largo plazo garantizaría la calidad de vida a partir de la distribución adecuada de las actividades laborales.

El entendimiento de la distribución laboral parte del supuesto de que el gobierno distribuye el gasto público de tal forma que permite el desarrollo integral de la sociedad, para esto es necesario entender la Ley de Coordinación Fiscal: participaciones y aportaciones; que muestra la manera en que se destina la parte proporcional del gasto a los diversos programas que se desarrollan dentro del país. La situación antes mencionada fuera de esclarecer los procesos de distribución nubla el mismo permeando a la federación de organismos que protegen la política antes que a las necesidades sociales ocasionando el nulo avance de la nación en su lucha contra la marginación.

La educación –hasta este punto- parece ser la única solución para generar crecimiento en todos los sentidos, pero hay que resaltar que en cuestión académica, la nación sólo tiene capacidad para dar cobertura a un 25% de la población prospecta a recibir dicho servicio. Por lo antes mencionado basta con revisar las estadísticas de los jóvenes inscritos y no inscritos de las escuelas que hay en el país (información que maneja el gobierno) para observar éste fenómeno –obviamente cruzando los resultados con el universo poblacional-.
Sin duda como se ha estado manejando –en éste cúmulo de aberraciones-, la inversión intelectual es la única salida para generar progreso, debido a que como una cadena de reacciones, el incremento en la inversión educativa obligaría al país a construir más escuelas e incrementar la cobertura educativa, reflejando no sólo un aumento intelectual sino que en situaciones laborales, la construcción de nuevos planteles permitiría abrir nuevas plazas de trabajo en construcción, diseño, organización, dirección y todo lo necesario para que el proyecto antes mencionado se lleve a cabo, incitando a la desaparición de la marginación y abriendo paso para el establecimiento de la calidad en los procesos futuros de planeación.
[1] Farro, Dr. Francisco. “Indicadores de Gestión y Calidad educativa”; Seminario-Taller de Educación Inicial de la USE de Ate-Vitarte. Perú 2003
[2] http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=marginacion
[3] Consejo Nacional de la Población
[4] Benjamin, W. “Ensayos escogidos”, México 2001